
La Conferencia Internacional de Biocombustibles es un encuentro interdisciplinar en el cual empresas de toda la cadena productiva, desarrolladores de tecnologías, proveedores de equipos y servicios industriales junto con expertos nacionales e internacionales y actores del gobierno, dialogan, comparten experiencias y conocimiento, incentivando el uso de biocombustibles para luchar contra el cambio climático, mejorar la calidad del aire, reducir la dependencia a los combustibles fósiles y contribuir a la transición energética.
Se lleva a cabo cada dos años, con una duración de 3 días. Este año se desarrollará en la ciudad de Cali, los días 26, 27 y 28 de abril, los esperamos.
Atentamente.
MARJURYTH ORTEGA SUESCÚNDirectora General IV Conferencia Internacional de Biocombustibles de Colombia
Directora Administrativa Federación Nacional de Biocombustibles
Objetivos
- Compartir logros y experiencias a nivel internacional con el Gobierno Nacional y el gremio científico de Colombia y el mundo.
- Identificar opciones de crecimiento sostenible y modalidades de negocio de nuevos procesos, productos y materias primas que, hasta ahora, no han sido utilizadas en el país a nivel industrial.
- Impulsar la producción, comercialización y utilización de nuevos biocombustibles como el SAF (Combustibles sostenibles de aviación) y Diésel renovable para que sean incluidos dentro de la matriz energética del país.
Dónde.
Se ha desarrollado en las principales ciudades del país: Cartagena, Medellín y próximamente en Cali.

Impacto de los biocombustibles
En diciembre de 2015, en la COP 21 de París, se firmó un acuerdo internacional que fijó el objetivo de limitar el calentamiento global a finales de este siglo por debajo de los 2°C en comparación con los niveles preindustriales y, preferentemente, limitarlo a 1,5 °C.
Para lograr este objetivo, se considera que el principal mecanismo de acción es la aceleración de la transición energética, es decir, el cambio de un mix energético basado en combustibles fósiles a uno que produzca emisiones de carbono muy limitadas, a partir de fuentes de energías renovables.
Teniendo en cuenta lo anterior, se puede decir que los biocombustibles, al reemplazar cerca del 10% de los combustibles líquidos que se usan en a nivel nacional, hoy día se ubican como una alternativa para reducir los efectos que generan los combustibles de origen fósil, tanto en el calentamiento global -por los gases de efecto invernadero-, así como en la salud humana, debido a que la atmósfera respirable cada vez está más contaminada.
Si bien, desde el inicio del programa de implementación de biocombustibles en Colombia, las mezclas con los combustibles fósiles han dejado de lanzar a la atmósfera alta más de 31 millones de toneladas de gases de efecto invernadero y más de 7 mil toneladas de material particulado, en la actualidad, existen otras alternativas promisorias para la descarbonización del transporte aéreo, que contribuyen de manera contundente a la mitigación del cambio climático y al mejoramiento de la calidad del aire.
Asistencia.
En este importante evento, se presentan las intervenciones de diversos actores del gobierno, ministros, alcaldes y secretarios de ambiente de la ciudad sede de la conferencia, así como invitados nacionales e internacionales.
Comité Científico
Uno de los principales atributos de este evento internacional, corresponde a que cuenta con un órgano consultivo, integrado por un grupo de expertos que desarrollan actividades de investigación, docencia y difusión de conocimientos asociados con los biocombustibles, transición energética, tecnologías de producción, motores, cambio climático, calidad del aire, entre otras.
Este comité tiene por objeto promover la producción científica y la apropiación social del conocimiento, mediante la divulgación de investigaciones relacionadas con los temas de interés de la sala científica.
Entre los participantes que conforman este riguroso grupo de investigadores, se encuentran representantes de las instituciones como las universidades de Antioquia, Nacional de Colombia, Sucre, Tecnológica de Pereira, del Norte, Industrial de Santander, Jorge Tadeo Lozano, Asocaña, Fedepalma, Fedebiocombustibles y Washington State University.
Programa emprendedores innovadores
Es una convocatoria enfocada en el desarrollo sostenible que busca impulsar nuevos productos, servicios y modelos de negocio que impacten en la construcción de paz y transformen país desde los territorios. Cada proyecto innovador será evaluado en los siguientes aspectos: enfoque o multi enfoque social, empresarial, económico, tecnológico, ambiental y será escogido por el Comité de Dirección del evento. Además, los proyectos seleccionados tendrán un espacio durante los tres días en la muestra comercial de la IV Conferencia Internacional de Biocombustibles y se difundirán a través de los distintos canales de comunicación de la conferencia como la página web y redes sociales generando expectativa y promoción de los emprendimientos.

«Caffa es una empresa social de impacto real y humano. Somos una marca de verdadero café especial colombiano de alta calidad donde tenemos claro que el mismo café que exportamos es el café que le damos a nuestros clientes en Colombia. Cada bolsa de café y cada taza que servimos es una oportunidad para cautivar con calidad y con la historia de nuestros caficultores. Ayudar tiene su ciencia, por eso nos dedicamos a generar desarrollo sostenible con los mejores aliados y con mucho sabor a café.»
CONOCE MÁS DE CAFFA AQUÍ

Colombia tiene 1.104 municipios y en cada uno de ellos habitan ciudadanos, cada uno con su propia historia. Colombia Bacana busca llegar a cada población para visibilizar algunas de estas historias bacanas relacionadas con la cultura, la gastronomía, el emprendimiento, el turismo, la historia, el arte, en fin, todo aquello que los hace sentir orgullosos y que a la vez despierta ese sentido de pertenencia como colombianos.
Todos los municipios son importantes, todos tienen mucho para contar y Colombia Bacana el compromiso de mostrarlas.
Estas historias tienen su espacio en las redes sociales de Colombia Bacana y también en canales tradicionales de difusión del país que encuentran todos los estándares de calidad para reproducirlos en Colombia y el extranjero.
CONOCE MÁS AQUÍ